Los miembros de nuestra comisión de Cooperación Privada-Pública mantuvieron una reunión el pasado martes, 11 de marzo, en la que presentaron sus conclusiones y propuestas sobre los procesos de contratación pública.
Desde la comisión se estableció que existe un amplio campo de mejora en el diseño de las licitaciones que realizan las distintas Administraciones y sus entes instrumentales. Además, consideraron que se debe profundizar en la utilización de todas las modalidades de contratación, no solo en las más tradicionales como los contratos de obras, servicios y suministros, si no, también, en aquellas otras que permite la legislación aplicable como, por ejemplo, los modelos concesionales, compra pública de innovación (CPI).
Por otra parte, ven necesario profundizar en la utilización de todos los tipos de procedimientos de contratación, incluyendo procedimientos no ordinarios, que está perfectamente reglados y tienen todas garantías.
Los socios de CESUR también pusieron sobre la mesa la necesidad de ahondar en las bases económicas previas sobre las que se elaboran los pliegos de las licitaciones, ya que, actualmente, muchas licitaciones quedan desiertas porque las condiciones económicas que plantean no las hacen viables.
Los empresarios pusieron especial énfasis en la necesidad de mejorar en la coordinación entre las disponibilidades presupuestarias de la Administración y los plazos y pagos en la ejecución de los contratos y aseguraron que se debe fomentar la posibilidad de utilización de las consultas preliminares, previstas en la normativa comunitaria y nacional, para la realización de previos estudios y evaluaciones del mercado con la finalidad de llegar a la solución más adecuada.
Ha esta reunión han asistido: Javier Toribio (Andersen), Juan Manuel García (Deloitte), Fernando Casas (KPMG), Jaime García Vázquez (ISS), Borja Díaz (Grupo Eulen), Ricardo Astorga (Zurbarán Abogados), Manuel Marín (Kónica Minolta), JJ García (Montelucía), Jesús Borjabad (EY) y Rosa Martínez (CESUR).