El 88.6% de los empresarios del sur de España, asociados a CESUR, considera que sería positivo que las instituciones asumieran un código de buen gobierno y el 97,6% cree que sería beneficioso reforzar la separación de poderes para mejorar la gobernanza del país.
Estas son algunas de las conclusiones que se desprenden de la encuesta realizada en el marco de la X Asamblea General Ordinaria de socios de CESUR, Asociación Círculo de Empresarios del Sur de España, con el objetivo de conocer las inquietudes del sector económico y empresarial de Andalucía, Extremadura, Ceuta y Melilla.
Los empresarios han valorado el contexto económico y geopolítico actual y han coincidido en que sería necesario mejorar la gestión de la cosa pública aumentando la profesionalidad (69%) y reduciendo la burocracia (79%), ya que consideran que sería beneficioso para el contexto en el que se desenvuelve la empresa.
Así mismo, los resultados de la encuesta destacan una mayor inversión en Industria (29,6%), infraestructuras (17,7%), nuevas tecnologías (12,8%) y educación (11,7%), por ese orden, serían positiva para el desarrollo económico del sur de España.
Sobre aspectos empresariales, el sondeo de CESUR indica que el 66,7% de los encuestados que tiene en sus planes realizar nuevas inversiones en los próximos meses y un 62,6% afirma que aumentará el empleo en ese periodo.
En materia política, el 94% de los encuestados asegura que vivimos un mal momento en España, valoran negativamente los gobiernos de coalición (39%) y piden mayor igualad de decisiones para todas las comunidades autónomas (84%).
A la pregunta ¿cómo consideras el momento geopolítico actual?, un 50% asegura que es malo en España e incierto en Europa según el 38,5% frente a un 70,7% que dice que es bueno en Andalucía y un 44,5% que lo considera también bueno en Extremadura. Mientras que a la cuestión ¿Cómo consideras el momento económico actual? En Andalucía goza de mayor optimismo con un 70,7% que lo valora como bueno, mientras que la mayoría lo considera regular tanto en Extremadura (44,2%), como en España (41,8%) y Europa (65,6%).